lunes, 23 de noviembre de 2015

Grupo matemáticas,23 de Noviembre.

GRUPO MATEMÁTICAS

El primer grupo trabajó las matemáticas desde diferentes puntos de vista. Por un lado estuvimos trabajando geometría con tangram, tanto en papel como por el ordenador y, por otro lado, estuvimos viendo resolución de problemas, cálculo mental...




lunes, 16 de noviembre de 2015

Presentaciones 16 de Noviembre.

GRUPO VALORES.

El primer grupo trabajó los valores. Para ello tuvimos que realizar una actividad que consistía en crear un Storyboard sobre el cuento que nos tocó pero cambiando la historia según el valor que tuviéramos.
En nuestro caso, el cuento es El Flautista de Hamelin, y el valor es la Paz.


En el cuento, se puede observar como el pueblo necesita ayuda porque está infectado de ratones, y aparece el flautista para ayudarles.
Lo que hemos cambiado es el nudo y el desenlace. En nuestro cuento el flautista pide ayuda a los niños para echar a las ratas del pueblo y más tarde,celebrarlo todos juntos.

GRUPO GÉNERO

En este caso, este tema fue nuestro trabajo.
El tema elegido me gustó bastante, además creo que se debería ver más dentro del aula y llevarlo a la práctica para poder crear una igualdad de género.

Una de las cosas que pude observar en nuestro taller fue la asociación del color rosa(niña) y azul(niño). En este caso, pusimos dos muñecos sin ningún rasgo físico que los diferenciara, solo la ropa, puesto que uno iba de rosa y otro de azul, y varios papeles con juguetes que tenían que clasificar.
Al llegar los compañeros,pudimos observar como colocaron todos los juguetes entre los dos muñecos ya que los dos pueden jugar con todos.
Pero al preguntar por qué lo habíaN colocado así, señalaron al muñeco rosa y dijeron que las niñas también pueden jugar con un balón, coche...
Dando por echo que el muñeco vestido de color rosa era una niña y el de color azul un niño.

En mi opinión, las actividades estuvieron bien, aunque te das cuenta después de ver la opinión de los compañeros de que 45 minutos se nos quedaron cortos, ya que a muchos de ellos les gustaría haber pasado por todos los talleres.

Twitter:


lunes, 9 de noviembre de 2015

Tpack. Igualdad de Género(PROPUESTA PEDAGÓGICA)

IGUALDAD DE GÉNERO


DISCIPLINAR.
Tema principal: Igualdad de género
Otros contenidos: Feminismo, sexismo, machismo, desigualdad…
Objetivos:
  • Conocer las desigualdades de nuestra sociedad actual
  • Conocer y evitar los estereotipos
  • Desarrollar la igualdad de género
PEDAGÓGICO:  Para enseñar estos contenidos, se dividen en tres grupos diferentes, en los cuales se trabajará la igualdad de género


1. Los cuentos.
 Blancanieves será el cuento elegido. El motivo son las grandes desigualdades de género que podemos encontrar dentro del libro. 
El objetivo es que los alumnos encuentren y modifiquen las desigualdades de genero que tiene el cuento para crear uno de igualdad de género.

2. Los juegos y los videojuegos.
Con este apartado, nuestro objetivo es enseñar a través de los juegos y los videojuegos los estereotipos de género que hay en nuestra sociedad y el sexismo que se encuentra en este tipo de juegos.
Para ello le vamos a mostrar dos partes:
  • En la primera parte, dos muñecos totalmente exactos físicamente, solo diferenciados por un traje de color azul o rosa y, una serie de juguetes que tendrán que clasificar como ellos quieran.
  • En la segunda parte, utilizaremos videojuegos seleccionados de páginas de internet. En este caso, tendrán que jugar con ellos y observar cómo es y qué pasa con cada videojuego.

3. Los medios de comunicación (las revistas).

En este caso, se mostrarán dos portadas de revistas infantiles con el fin de observar las portadas para analizar y encontrar si hay igualdad de género en estas.
Para ello, una de los actividades es encontrar las 7 diferencias entre las dos portadas, supuestamente destinadas tanto a niños como niñas.
Posteriormente, tendrán que diseñar una portada de una revista infantil en la que se fomente la igualdad de género.

Para finalizar, crearemos un kahoot sobre los aspectos o definiciones más importantes de la igualdad de género con el objetivo de comprobar si lo visto en clase se ha entendido o no.

TECNOLÓGICO.
Para nuestro trabajo, el  recurso principal serán las TIC´S. Entre ellas, los ordenadores, móviles, portátiles, tablets… escogiendo los siguientes programas y páginas webs:

Cuento de Blancanieves (PDF aportado por nosotras).
Página para el diseño de portadas:  https://bighugelabs.com/magazine.php
Páginas web de los diferentes videojuegos.

Cuestionario: https://getkahoot.com/

Fecha de Presentación: 16 de Noviembre
Autores:

  • María del Carmen Arnás
  • Cristina Cuadros
  • María Rospigliosi
  • María Sánchez
  • Raquel Véliz

martes, 27 de octubre de 2015

Glosario Pedagógico. Aprendizaje Cooperativo.

Asamblea: Consiste en exponer un tema y que los alumnos opinen, decidan y resuelvan el tema tratado.

Ejemplo: Realizar una asamblea para tratar un caso de bullying que haya surgido dentro del aula. La función del docente consiste en  moderar y controlar el turno de palabra y la dinámica de la asamblea.

Roles de grupo: Consiste en la participación de todos  los alumnos  en desempeñar diferentes funciones adaptándose al contexto.


Ejemplo: Realizar un mercado en el que los alumnos realicen los roles de compradores y vendedores, en que se trabajen las matemáticas a través de las transacciones ficticias que realicen los alumnos y la alimentación, ya que trabajaremos utilizando recortes de folletos y con dibujos recortados de monedas. También podrán realizar trueques o negociar. La finalidad es aprender el manejo de las monedas, aprender matemáticas y  desenvolverse en situaciones de la vida diaria.









Torneos por equipos: Se trata de realizar una competición entre equipos sobre un tema académico

.
Ejemplo: Realizar un trivial, en el que los niños preparen las preguntas sobre un tema  y después se se sentarán por grupos y responderán las preguntas. El profesor será el moderar











Trabajo interactivo: Es un aprendizaje cooperativo entre los alumnos, profesores y personas ajenas al aula.

Ejemplo: Crear un taller de los sentidos con la participación de la familia y los profesores en el que se distribuyen los grupos relacionados con cada sentido y en cada uno de ellos se desarrollan actividades relacionadas.
El objetivo es que aprendan a través de la propia experimentación, además de fomentar el trabajo cooperativo.












Marta Muñoz Fernández
María Sánchez Garrido
Raquel Véliz González


lunes, 19 de octubre de 2015

Cuestionario César Coll



Nuestro cuestionario.


Resultado obtenido en el cuestionario de nuestro compañero Andrés.



Raquel Véliz González y María Sánchez Garrido

lunes, 5 de octubre de 2015

Propuesta didáctica con móvil; Insectos.

DISEÑO ACTIVIDAD CON MÓVIL: INSECTOS

1. Esta práctica va dirigida al curso de  sexto de Primaria. Se trata de una clase de 24 alumnos. En sexto de primaria los alumnos son los suficientemente hábiles para llevar a cabo esta actividad, además debido a su edad, pueden desenvolverse solos por el  campus sin necesidad de estar controlados por el profesor.

2. El objetivo de la actividad es conocer la variedad de insectos que nos rodean y  distinguir sus principales características a través del uso de las nuevas tecnologías. En este caso, desarrollando las habilidades a la hora de utilizar los móviles o tablets y un programa de montaje de imagen, audio y vídeo.

3. El tiempo que utilizaremos serán 3 sesiones de 45 minutos cada una. 

1ª sesión: “Búsqueda de los insectos”

Se harán grupos de 3 alumnos que tendrán que salir por el campus de la UAM en búsqueda de mínimo 4 insectos. Cuando los encuentren deberán hacer un vídeo o una foto de cada uno y describir sus características utilizando la grabadora del móvil. 

Una vez encontrados los 4 insectos, se deberán encontrar 4 insectos más que tengan algo en común con los anteriores.

2ª sesión: “Montaje del vídeo”

Durante esta sesión los grupos montarán el vídeo en la sala de ordenadores. En el vídeo deben aparecer los insectos y su descripción, además de título, componentes del grupo, etc. Para ello utilizarán el programa “Movie Maker”.

3ª sesión: “Presentación de los vídeos”

Saldrán por grupos a la pizarra digital. Cada grupo tendrá unos 5 minutos para exponer el trabajo realizado. 


El rol del docente se basará en ser el guía; explicará la actividad y las supervisará de una manera pasiva. Resolverá las dudas y los problemas que vayan surgiendo durante las sesiones.
Respecto a la diversidad del alumnado, se realizarían pequeñas modificaciones en función de las necesidades de cada grupo. Por ejemplo, si tuviésemos un caso de alergia a las avispas, suprimiríamos la búsqueda de avispas para ese grupo.


4. Esta práctica estaría incluida en la asignatura de Conocimiento del Medio, en la unidad didáctica de los seres vivos y más específicamente en la actividad de iniciación a la explicación de animales invertebrados. 
Consideramos que puede resultar motivador para los alumnos salir a la calle en la primera sesión, ya que no es lo normal y se van a sentir responsables de su trabajo. Por otro lado, creemos que la mejor manera de estudiar la naturaleza es “introducirse” en el medio que nos rodea. 

La introducción a la temática no es apenas necesaria, ya que están familiarizados con el tema y preferimos que realicen una investigación por ellos mismos. 

A la hora de utilizar el programa de ordenador, contamos con que saben utilizarlo puesto que ya ha sido utilizado en otros proyectos.

Para facilitar el desarrollo de la actividad, daremos a cada grupo una plantilla con ítems para que se guíen a la hora de la observación y la descripción.
Ejemplo de plantilla:
- Nombre del insecto:
- Dónde lo he encontrado/dónde vive:
- Cómo se desplaza:
- Forma (colores, patas, alas, antenas…):
- Tipo de alimentación (qué crees que come):
- Dato curioso (si no lo sabes, búscalo): 


El aprendizaje será de tipo empírico, ya que se consolidarán los conocimientos por medio de la propia práctica. No creemos que haya que hacer hincapié en la memorización de los contenidos.

Por último, respecto a la evaluación, valoraremos mediante la observación los siguientes aspectos:
- Trabajo en grupo.
- Uso de las tecnologías.
- Interés y participación.
- Información correcta y adecuada.
- Exposición.


Presentación realizada con glogster.
http://meryrugar.edu.glogster.com/project-presentation/




jueves, 1 de octubre de 2015

Mapa conceptual.



Mapa conceptual sobre Cesar Coll, creado por María Sánchez Garrido y Raquel Véliz González